![]() PARQUE NACIONAL MORROCOY En el sector costero Centro-Occidental de Venezuela, extremo Oriental de Estado Flacón, se encuentra la Bahía de Morrocoy, una de las áreas naturales de ambiente marino mas excepcionales y bellas del país. Se caracteriza por la variedad de sus rasgos naturales, los cuales representan un magnifico potencial para la recreación al aire libre. Los diferentes procesos de intervención humana, tales como la ocupación ilegal de las tierras, la urbanización espontánea no planificada, la contaminación y el deterioro paisajístico motivo al Gobierno Nacional a decretar Parque Nacional a esta bahía, con el objeto de sanearla, rescatar sus tierras y realizar una efectiva protección de su riqueza biológica. Fue creado por Decreto Nª 113 de fecha 27 de mayo de 1974. El Parque Nacional Morrocoy ocupa zonas continentales y marinas situadas entre las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche y abarca una superficie total, del orden de las 32.090 Ha.
![]() LAS ZONAS DE VIDA Y LA VEGETACIÓN De acuerdo con la clasificación de Ewel y Madriz, la Zona de Vida denominada Bosque Seco Tropical. A pesar de que toda el área de Parque esta sometida a temperaturas muy calurosas, llama la atención la gran diversidad de tipos de vegetación que se pueden encontrar, con mas de 300 especies de fanerogamas y de helechos recolectados en el Parque. Estas variaciones pueden ser comprobadas atendiendo a los diferentes aspectos fisiográficos que están en estrecha relación con la flora. Estos pueden agruparse en cuatro grandes categorías: 1) los cayos, 2) los bajíos de sal, 3) los manglares y 4) los bosques caducifolios. Los cayos o islotes: formados por la acumulación de corales, arenas y restos de moluscos que han sido empujados por las olas y las corrientes marinas durante un largo periodo de tiempo, estos cayos presentan unas pequeñas franjas costeras que nunca sobrepasan uno o dos metros sobre el nivel del mar. La flora en ellos es muy reducida y siempre uniforme, habiéndose recolectado solo 29 especies, pertenecientes a 19 familias diferentes. Sobre las arenas coralinas que bordean los cayos existen plantas como la hierba de vidrio con gruesas hojas y flores coloreadas de rosa, la campanilla de playa, el saladillo que forma densas colonias y otras plantas rastreras. Entre los pequeños arbustos, destacan: el romerillo con hojas grisáceas plateadas y flores blancas, y el salcedo con densos racimos, estrechas hojas y flores amarillas. Los arboles más comunes en los cayos incluyen los tres mangles principales, el mangle negro o rosado, el mangle blanco y el botoncillo. Los bajíos de sal: Las llanuras salinas o bajíos de sal ocupan franjas abiertas de marisma y de suelos húmedos frecuentemente impregnados por las sales marinas, siendo bastante abundantes en el Parque. En el golfete de Cuare forman amplias zonas alimentarias para miles de corocoros y flamencos. Estos bajíos quedan inundados durante los meses lluviosos, en noviembre y diciembre, pero permanecen secos en una gran extensión durante el resto del año. Verdes colonias de hierba de vidrio cubren los bordes de las llanuras, en las que crecen espesas agrupaciones de hierbas, como el saladillo y ejemplares de la familia de las Ciperaceas. Arbustos de cují yaque y de cuji torcido a menudo forman aplastados matorrales en las partes secas. Manglares: La zona más importante de manglares dentro del Parque se encuentra entre Tucacas en el Sur y Las Luísas y Morrocoy en el Norte, además del área comprendida entre los cayos Punta Brava, Suanche, Animas y Boca Seca, donde se localizan formaciones puras constituidas por el mangle colorado. Estas impenetrables formaciones alcanzan una altura de 10 a 15m. Y contribuyen al establecimiento y estabilización de la tierra gracias a sus largas raíces aéreas, las cuales, formando un arco, descienden hasta el agua. En las zonas marinas poco profundas se encuentran lechos submarinos de Thalassia testudinum, con hojas semejantes a hierbas y con fuertes tallos y raíces rastreras que le sirven para asirse firmemente al blando limo y al suelo arenoso. Bosques caducifolios: En el Cerro Chichiriviche se encuentran desde bosques caducifolios secos hasta bosques semisiempreverdes. Es este cerro la única área montañosa del Parque y se extiende desde el pueblo de Chichiriviche al Oeste de la península, hasta La Soledad, alcanzando una altitud de 285m. Sobre el nivel del mar. En la cima del Cerro Chichiriviche se encuentra una selva que posee una gran variedad de arboles. Entre los mas grandes se encuentran el roble, el copito, el gateado, el indio desnudo, el rosa de montaña y el cruceto. En la vertiente Sur predominan especies de hoja caduca; pero sobre los cerros más secos y más expuestos al sol las especies de hoja caduca son aun mas representativas. Entre los arboles y arbustos más comunes, encontramos el sibucaro, el serey, el charo, el guarabia, el candil, el indio desnudo y el totumillo. Entre las especies de hoja perenne se encuentran el ajito, el palo sano y algunas especies de guayabito. Aunque muchos de estos árboles y arbustos están presentes también en la vertiente Norte del Cerro Chichiriviche, existen apreciables diferencias entre los dos lados en cuanto a los aspectos fisiograficos y a la flora. Los altos y blancos precipicios del lado Norte han albergado grietas y cuevas en varios sectores y en estos hábitats han sobrevivido especies raras de plantas. Entre estas plantas destacan las Compuestas Gundlachia corymbosa, una especie de Las Antillas, la pepa de ratón, también de Las Antillas, y otras especies de la familia del café, tales como Psychotria y Rondeletia. Algunos preciosos arboles como la amapola, el carbón ambos con flores blancas y el majomo, con flores violetas están presentes también sobre los escarpes y las repisas rocosas. ![]() LA FAUNA SILVESTRE Antes de que fuera severamente influenciada por la acción del hombre, la zona de Morrocoy constituyo un sector faunístico muy importante, dada la riqueza cuantitativa y cualitativa de las comunidades animales que allí habitaban. Pese a las perturbaciones ocurridas y a las disminuciones mas o menos considerables de las poblaciones de ciertas especies, la zona sigue siendo potencialmente rica en fauna y ello es debido esencialmente, a la presencia de uno de los refugios faunísticos más importantes del país, el de Cuare. En el Cerro de Chichiriviche viven algunos mamíferos como los monos araguatos, el zorro cangrejero, el rabipelado, el oso melero, el cuchicuchi, la lapa y el picure.Tambien están presentes el baquiro cinchado, el venado caramerudo y el venado matacan. Entre los predadores destacan el cunaguaro y la onza. Sin embargo, los grupos zoogeograficos más importantes del Parque son la avifauna y la ictiofauna marina. De la primera se pueden mencionar como especies mas importantes las siguientes: el pato de moco, el pato ala verde, la poncha relojera, la soisola, el alcatraz, la garza real, el gabán, la garza paleta, la corocora roja, el flamenco o togogo, el pato yaguaso cariblanco, el pato rabón y el pato zambullidor. En el Cerro Chichiriviche y al Norte y Este del mismo, la avifauna esta representada entre otras aves por el gonzalito, el cucarachero, la gallina azul y el paují de copete. Muchas especies y grupos de animales han invadido el Parque procedentes de áreas donde estaban amenazadas y eran perseguidas. Entre las aves que han aparecido en el Parque se pueden citar las siguientes: el zamuro, el gavilán caracolero, el gavilán azulado, el carrao, la guacharaca, el perico cara sucia, la lechuza de campanario, la pavita, el aguaitacamino chiquito, el colibrí rubí, el gallito hormiguero, el cristofue, la reinita montañera, el azulejo común y el picurero. Los recursos vivos del mar constituyen el capital biótico más importante y sobresaliente del Parque Nacional Morrocoy. Son estos recursos uno de los elementos que dan mayor realce al potencial biológico y escénico de la zona y uno de los determinantes de mayor peso que justificaron se declaración como Parque Nacional. De los recursos marinos cabe mencionar en primer lugar el grupo de los peces, cuyas especies más importantes son: el cazón, la sardina, el jurel, los corocoros, la cachama negra, los diversos loros, los sangradores, la cachama blanca, los guaripetes, la isabelita, la raya, la picua y la lisa. El mundo invertebrado de los arrecifes de coral de Parque ha sido ampliamente estudiado por el biólogo Pablo Almeida Pérez, que escribe: “Se observa el dominio de varias especies de coral a lo largo de todos los arrecifes, siendo la especie Montastrea annularis la mas ampliamente distribuida del área arrecifal; además se consiguen otras tales como Acropora palmata, Diploria labyrinthiformis y el pseudocoral Millepora alcicornis. La distribución y zonificación de los corales en los arrecifes es diferente: Los de las áreas no protegidas, mar abierto, forman masas de mayor tamaño y alcanzan mayores profundidades, que los que se localizan en las lagunas internas, los cuales crecen en una forma menos agrupada. En lo que se refiere a la estratificación vertical se observa el dominio de determinadas especies a ciertas profundidades. El coral Acropora palmata, es el más abundante desde la línea de marea hasta mas o menos 1,50m. de profundidad y en algunos sitios esta acompañado por A. Cervicornis, el cual se agrupa en parches y praderas entre los 3 y 5m. de profundidad. Desde los 3m. De profundidad hasta los 8m. Aproximadamente, se acentúa el dominio de M. Annularis, y de varias especies del genero Diploria. De los 10m. En adelante, hasta el final del arrecife se observan varias especies de corales como Mussa angulosa, Eusmilia fastigiata y varias especies de los generos Diplora y Agaricia. En todos los arrecifes del área se observo una alta concentración de alcionarios y mas frecuentemente entre los 5 y los 13m. De profundidad; entre las especies más comunes se citan: Gorgonia flabellum, Pseudopterogorgia rigida, Muricia muricata y varias especies de los generos Eunicea y Plexaura”. ![]() FACILIDADES DE USO DEL PARQUE Toda la franja litoral que va desde la poblacion de Morón hasta la localidad de San Juan de los Cayos, al Oeste del Parque Morrocoy, es muy conocida y admirada en Venezuela, debido a la belleza de su paisaje costero y a las grandes extensiones de playas arenosas cubiertas de palmeras. En la parte continental de la zona declarada como Parque Nacional, la presencia de buenas playas esta restringida por las características del medio natural y, mas en particular, por la vegetación de mangle dominante. A pesar de esta relativa limitación, la zona de actual Parque ha sido visitada asiduamente durante los últimos diez años por numerosas personas procedentes de diversos puntos del país, las cuales pernoctan en rústicas viviendas construidas para el veraneo. Por iniciativa privada se construyeron viviendas en la costa y en los cayos que eran menos accesibles, en los que si había extensiones regulares de buenas playas de origen coralino, lo que permitió a sus dueños disfrutar en forma bastante exclusiva de los estupendos escenarios naturales existentes. Sin embargo el desordenado proceso de ocupación y utilización de estos sectores especiales no obedeció a una planificación previa ni a un esquema racional de uso de los espacios de tierra y agua basado en normas ecológicas, urbanísticas y sanitarias especificas. La ocupación y asentamiento tuvieron lugar aceleradamente y en poco tiempo los usuarios ocuparon las mejores zonas en el mar, en los cayos y en tierra firme, en las que instalaron sus viviendas. Las acciones de rescate y saneamiento de la zona afectada por el Decreto, han evitado la destrucción de esta área litoral privilegiada que, por su ubicación y características singulares, esta llamada a ser el Parque continental con ambientes marinos numero uno de Venezuela. El Parque Morrocoy se presta, a un aprovechamiento optimo de sus grandes atributos naturales y escénicos, dentro de unos bien programados planes de investigación, educación y recreación al aire libre, en los que se debe dar una especial atención a los recursos acuáticos. Los científicos podrán realizar amplias investigaciones sobre la evolución de los manglares y las sucesiones vegetales, así como sobre los interesantes y variados recursos marinos de la zona. Igualmente en los campos de la ornitología, la fauna terrestre y la biología, podrán multiplicar sus investigaciones. Como aula abierta para la educación naturalista, conservacionista y ambiental, el Parque Morrocoy presenta unas condiciones únicas en Venezuela. Allí pueden ejecutarse programas educativos muy interesantes y altamente beneficiosos, no solo para la poblacion escolar en sus distintos niveles, sino también para adultos. Por su condición de Parque terrestre, marino y submarino, Morrocoy ofrece una amplia gama de oportunidades para el sano esparcimiento al aire libre, tanto en ambientes de tierra como de mar. Aunque las posibilidades para el recreo en el mar son considerablemente superiores a las de tierra firme, en este sector el visitante encontrara diversas alternativas para el esparcimiento, como son las excursiones al Cerro Chichiriviche, las caminatas por las playas y la observación e interpretación de la naturaleza. En los amplios sectores de cayos, bahías, caños, golfos y lagunas, las opciones para el visitante incluyen: el baño en las playas Punta Brava, Playuela, Playuelita, Playa Azul, Paiclá, Playa Norte, Playa Sombrero, los paseos y deportes náuticos en embarcaciones de diversos tipos reglamentarios, el submarinismo científico y deportivo (que excluye la caza submarina) la observación de los corales, el esquí acuático y la pesca deportiva fuera de los linderos del parque. Por su ubicación en una región de rápido crecimiento demográfico y económico, dotada de buenas vías de comunicación y de grandes atractivos para la recreación en ambientes marinos, el Parque Morrocoy se enfrenta, inevitablemente, con una serie de riesgos ambientales provocados por el incremento de la actividad turística. Aparte de los Decretos que dieron origen a la declaración de Parque y a la prohibición absoluta de la tala de manglares, la protección legal del Parque Morrocoy se apoya, además de la Constitución Nacional, en siete Leyes adicionales y en otras tantas Resoluciones y Reglamentos. Las disposiciones mas incidentes y taxativas se encuentran contenidas en la Ley Forestal de Suelos y Aguas y en su Reglamento y en la Ley de Protección a la Fauna Silvestre. ![]() El acceso al Parque Morrocoy se realiza por la autopista Caracas-Morón y seguidamente por el troncal 3 hasta Tucacas, Chichiriviche y Coro. La distancia desde Caracas hasta Tucacas es de 250Km. Dentro del Parque, un camino vecinal une los caseríos que bordean el Cerro Chichiriviche. |