ASPECTOS
FISICOS
Superficie: 32.090 ha
Localización: sector
costero centro occidental, al noreste del Golfo Triste. Municipio silva
Estado. Falcón.
Características
fisiográficas:
predominan tres elementos
físicos
-
Sector continental formado por
el cerro de Chichiriviche.
-
La franja costera por el mangle,
laguna y bajíos.
-
Sector marino integrado por
islotes y cayos.
La altimetría del parque
va desde los 0 a 285 m.s.n.m.
Morfología:
región fisiográfica
de la llanura costera de del río Aroa. La región geológica
corresponde al cenozoico del cuaternario predominando las rocas calizas.
Suelos:
de orden entisol, muy recientes
y de poca evolución.
Hidrología: drenaje
errático, no existe patrón definido para desagüe, cuenca
hidrográfica del mar caribe.
Parques
nacionales de Venezuela.
Mario
Gabaldón. Caracas 1992.
edición
de parques Nacionales y Conservación Ambiental Nº1.
Formación
Agua Linda
NEOGENO (Mioceno Medio)
Estado Falcón
Referencia
original: J. G. Méndez, 1967, p. 111.
Consideraciones históricas:
El término Agua Linda fue empleado por geólogos de la North
Venezuela Petroleum Co., para referirse al intervalo de lutitas calcáreas
suprayacentes a la Formación Casupal, en Falcón suroriental.
Liddle (1946) dio el nombre de "capas de Casupal" a los sedimentos expuestos
al norte y al oeste de Rancho Casupal, cerca de la confluencia de los ríos
Los Cumarebos y Guachípano, al sur de Cerro Misión, donde
estos sedimentos aparecen cubiertos por las calizas de la Formación
Capadare. La descripción de este autor coincide con las rocas expuestas
en el río Los Cumarebos (Formación Casupal), no así
con la secuencia aflorante en el río Guachipano, definido por Méndez
(1967) como Formación Agua Linda. Méndez (1967) publicó
la primera descripción formal de la Formación Agua Linda.
Camacho et al. (1989) describen la unidad en la región de Sanare-Buena
Vista.
Localidad tipo:
Méndez propuso como sección tipo, la que aflora en la quebrada
El Silencio, tributaria del río Guachípano, a 2 km. al este
de la confluencia de dicho río con el río Los Cumarebos,
donde se origina el río Agua Linda, al sur de cerro Misión,
distrito Silva, estado Falcón. Hoja 6448, ESC. 1:100.000, Cartografía
Nacional.
Descripción
litológica: La Formación Agua Linda consiste en una
intercalación de arcillas, lutitas y calizas con menor proporción
de conglomerados calcáreos, areniscas calcáreas y limolitas.
Las lutitas y arcillas que constituyen la mayor parte de la formación,
son calcáreas, limosas o arenosas, de color gris verdoso a gris
azulado, micáceas y/o yesíferas, incluyendo concreciones,
restos de plantas y conchas pequeñas; frecuentemente tienen olor
a petróleo. Calizas grises a pardo amarillentas, duras, en lentes
o en capas de unos 20 a 40 cm de espesor y limolitas grises, duras, se
encuentran frecuentemente entre las arcillas y lutitas. Hacia la parte
inferior, en la parte media y hacia la parte superior de la formación
se observan intervalos más duros formados por calizas grises a pardo
amarillentas en capas gruesas, duras, arenosas a guijarrosas, arcillosas,
asociadas con areniscas calcáreas, conglomerados calcáreos
y arcillas calcáreas. Las calizas se hacen más arenosas hacia
el este y pasan a areniscas calcáreas. Camacho et al. (1989) describen
la unidad como constituida principalmente por lutitas y lutitas limosas,
micro y macrofosilíferas, calcáreas, con algunos niveles
de calizas y areniscas.
Espesor: Méndez
(1967) indica un espesor de 1295 m, valor estimado ya que en la sección
tipo no aflora la base ni el tope. Mas al este, la formación parece
aumentar de espesor. Camacho et al. (1989) midieron un espesor parcial
de 950 m en la región de Sanare-Buena Vista.
Extensión geográfica:
La Formación Agua Linda aflora en el área entre cerro Misión
y las montañas de Agua Linda al sur. Hacia el este, aparece en una
estrecha franja entre cerro Misión y Sanare, hasta la costa al sur
de Chichiriviche.
Contactos:
La Formación Agua Linda yace concordantemente sobre la Formación
Casupal, aunque el contacto no es visible en la sección tipo, sino
en las tributarias del lado sur de la quebrada Casupal, al este de dicha
sección. En el tope, la formación está cubierta discordantemente
por la Formación Capadare.
Fósiles:
Las calizas, lutitas y arcillas de la formación contienen micro
y macrofauna. Entre los foraminíferos, Méndez (1967) menciona
Globigerinoides triloba, Globoquadrina venezuelana, Globorotalia fohsi
barisanensis (modernamente G. fohsi peripheroronda), G. fohsi, G. mayeri
y Orbulina suturalis.
Edad: La microfauna
planctónica es indicativa de las zonas de Globorotalia fohsi peripheroronda
y de Globorotalia fohsi fohsi, del Mioceno Medio.
Correlación:
Méndez (1967) correlaciona la Formación Agua Linda con el
Miembro Husito de la Formación Pozón de la cuenca de Agua
Salada, pero esta correlación debe ser revisada de acuerdo a la
edad mencionada anteriormente.
Paleoambientes:
La Formación Agua Linda representa ambientes marinos similares a
los de la Formación Pozón, pero menos profundos y más
cercanos a la costa. En tanto el ambiente de la Formación Casupal
infrayacente, es de carácter más continental e indica una
transgresión marina durante el Mioceno Medio, hacia el borde sur
de la subcuenca de Casupal (González de Juana et al., 1980).
Formación
el Pozón
NEOGENO (Mioceno Medio a
Tardío)
Estado Falcón
Referencia
original: H. H. Suter, 1947, p. 2.195.
Consideraciones históricas:
La primera referencia aparece en Suter (1947), quien coloca a la Formación
Pozón en la parte superior del Grupo Agua Salada y la subdivide
en los miembros Policarpio, Husito y Huso. La descripción detallada,
junto con el estudio bioestratigráfico y sistemático de los
foraminíferos, es publicada por Renz (1948). Blow (1959), estudia
asimismo los foraminíferos, con énfasis en los planctónicos,
y reconoce varias zonas establecidas en Trinidad para la parte inferior
de la unidad, proponiendo nuevas zonas para la parte más joven.
Wheeler (1960, 1963) aunque estudia esta formación no añade
nuevos datos sobre esta unidad. Díaz de Gamero (1985b), redefine
el Grupo Agua Salada, incluyendo la Formación Guacharaca como su
unidad inferior, e introduce el término Formación Agua Salada,
para toda la sección arcillosa oligomiocena que aflora en la parte
nororiental de la cuenca. En esta región, tan sólo se puede
discriminar el Miembro El Salto como unidad litoestratigráfica.
Localidad tipo:
Entre la estación trigonométrica de Pozón y el cerro
Ojo de Agua, en dirección norte-sur, a lo largo de la vertiente
de la Loma Luca, entre afluentes de la quebrada Agua Salada, al oeste,
y de la quebrada Araguata, al este. Hoja de Cartografía Nacional
N° 6448, a escala 1:100.000.
Descripción
litológica: De acuerdo con Renz (1948), la formación
consiste principalmente de arcillas margosas y arcillas, con un desarrollo
glauconítico de poco espesor en la base. Este constituye el Miembro
de Arenas Glauconíferas de Policarpio, compuesto de arcillas fosilíferas
mal estratificadas; arcillas margosas y arenas glauconíferas, con
concreciones ferruginosas y de marga blanca. El término arena está
mal empleado, por estar constituido por granos de glauconita en una matriz
arcillosa.
El Miembro de Arcillas
Margosas de Husito, está compuesto por arcillas margosas de
color gris pardo a marrón chocolate, intercaladas con abundantes
margas de foraminíferos, más frecuentes hacia arriba, y un
horizonte de concreciones de marga consolidada blanca y amarilla. Toda
la sección contiene granos diseminados de glauconita.
El Miembro de Arcillas
de Huso, es el superior, se compone de arcillas con intercalaciones
de margas y arcillas margosas amarillas, con lentejones delgados de arena
calcárea de grano fino hacia el tope.
Espesor: La
formación tiene 1.042 m de espesor en la sección tipo, que
pasa a una sección incompleta de 1.120 m en el Mene de Acosta, donde
falta el tope. Renz (1948), mencionó que la unidad se adelgaza hacia
el oeste y engruesa hacia el este y norte.
Extensión geográfica:
La formación aflora extensamente en toda la región de Falcón
oriental, y está particularmente bien expuesta en el flanco sur
del anticlinal de El Mene de Acosta-Pozón (Renz, 1948).
Expresión topográfica:
La Formación Pozón no desarrolla elevaciones, debido a su
litología arcillosa.
Contactos:
En la sección tipo, la Formación Pozón suprayace a
la Formación San Lorenzo, con un contacto de ligera discordancia
angular, que pasa a ser concordante hacia el norte. El contacto superior
con la Formación Ojo de Agua es concordante, transicional y de carácter
diacrónico, ya que es más antiguo en el oeste y gradualmente
más joven hacia el este (Renz, 1948).
Fósiles:
La formación es ricamente microfosilífera en general, y muy
especialmente, en el Miembro Husito. Renz (1948), hace un estudio sistemático
y bioestratigráfico de los foraminíferos, y establece las
zonas de Siphogenerina transversa (parte superior), Globorotalia fohsi,
Valvulineria herricki, Marginulinopsis basispinosus y Robulus senni, y
las zónulas de Vaginulinopsis superbus-Trochammina cf. pacifica,
Textularia panamensis y Elphidium poeyanum-Reussella spinulosa. Blow (1959),
estudia igualmente los foraminíferos, concentrándose en los
planctónicos. En base a éstos, reconoce varias zonas previamente
establecidas en Trinidad y propone las siguientes para la parte superior
de la formación: zonas de Globorotalia menardii menardii/Globigerina
nepenthes, Sphaeroidinella seminulina y Globigerina bulloides, parte inferior.
Van Der Bold (1966), estudia sistemáticamente la microfauna de ostrácodos.
Edad: De acuerdo
a los esquemas modernos, la edad de la Formación Pozón, en
su localidad tipo, ocupa todo el Mioceno Medio y casi todo el Mioceno Tardío,
desde las zonas de Globorotalia fohsi peripheroronda, hasta un nivel indeterminado
dentro de la de Globorotalia (= Neogloboquadrina) humerosa (Díaz
de Gamero, 1985b). En la región nororiental, sin embargo, la Formación
Agua Salada, que incluye equivalentes de la Formación Pozón,
alcanzó tan sólo la parte inferior de la zona de Globorotalia
acostaensis, la inferior del Mioceno Tardío (Díaz de Gamero,
1985b). Giffuni et al. (1992) reconocen equivalentes de la Formación
Pozón (parte superior de la Formación Agua Salada) al oeste
del río Rico, donde esta unidad alcanza la Zona de Globorotalia
(= Neogloboquadrina) humerosa.
Correlación:
En su localidad tipo, la Formación Pozón se correlaciona
con las formaciones Socorro y Caujarao, en parte.
Paleoambientes:
Según Renz (1948), las condiciones ambientales de los miembros Policarpio
y Husito se mantienen esencialmente constantes, indicando sedimentación
a profundidades entre 200 y 600 m, en condiciones marinas normales y clima
tropical. En el miembro Huso, se evidencia un proceso regresivo, disminuyendo
las profundidades desde 100 m en la parte inferior, a 50 m en su parte
media y, finalmente, a condiciones marinas muy someras con influencia de
aguas salobres, al tope. Blow (1959), no cambia estas interpretaciones.
Van Der Bold (1966), en base a los ostrácodos, interpreta una profundidad
marina de unos 100 a 170 m (300-500 pies) para la mayor parte del Miembro
Husito, pasando a unos 30 a 70 m (100-200 pies) para la parte superior
del miembro y menos de 30 m (100 pies) para el Miembro Huso.
Formación
Capadare
TERCIARIO (Mioceno Medio)
Estado Falcón
Referencia
original: C. Wiedenmayer, 1924, p. 510-512.
Consideraciones históricas:
C. Wiedenmayer (1924, p. 510-512) empleó el nombre Capadare ("Capadare
serie") para designar una compleja secuencia de unidades litoestratigráficas
del Mio-Plioceno de Falcón oriental. Muchas de estas unidades fueron
correlacionadas erróneamente y se conocen ahora bajo nombres estratigráficos
diferentes. La "Serie Capadare" de Wiedenmayer incluye también la
"Caliza de Capadare" (Capadare Kalk) mencionando su localidad tipo, pero
omitiendo una descripción formal de la unidad.
Liddle (1928) le reconoce
el rango formacional e introduce el nombre de Formación Capadare
que incluye la Caliza de Capadare, también referida como Caliza
de Jacura y Guaidima. Liddle (1946) contiene muchas referencias a la Caliza
de Capadare, pero también omite una discusión formal de la
unidad. Senn (1935) usa el nombre de Caliza de Capadare (Capadare-Kalk)
e introduce el nombre sinónimo de Caliza de Clypeaster (Clypeaster-Kalk).
Este autor incluye la Caliza de Capadare en el área de Cumarebo
en la parte superior (unidad e) de la Formación Damsite, hoy Formación
Caujarao.
González de Juana
(1937) introdujo el nombre de Caliza de Cumarebo, para la época
una de las unidades de la Formación Caujarao en el área de
Cumarebo, y la correlaciona como equivalente aproximada de la Caliza de
Capadare.
A pesar de que Liddle la
había publicado en 1928 con rango formacional, la Caliza de Capadare
aparece en las primeras y segundas ediciones del Léxico Estratigráfico
de Venezuela como una unidad formal de rango inferior i.e. Caliza de Capadare.
Desde entonces diversos autores como Méndez (1967), Van Den Bold
(1972), Bellizzia y Rodríguez (1976), González (1979), Díaz
de Gamero (1985), Lamus et al. (1989), Camacho et al. (1988) han preferido
usar el nombre Formación Capadare. Se han realizado varios trabajos
de campo en el área del cerro Capadare, pero aún no se ha
publicado una descripción completa del estratotipo de Wiedenmayer
(op. cit.). Lamus et al. (1989) estudian detalladamente una sección
de referencia en el cerro Chichiriviche. Según Bellizzia y Rodríguez
(1976) por sus características litológicas cartografiables
se justifica emplear el término de Formación Capadare para
designar esta secuencia de calizas arrecifales, margas y lutitas expuestas
en Falcón sureste y surcentral. En vista del uso continuado del
rango formacional, de la importancia económica de la unidad, de
su carácter litológico y geomorfológico fácilmente
cartografiable, se reconoce el rango de Formación Capadare, asignándole
como sección de referencia la sección de cerro Chichiriviche.
Localidad tipo:
La formación tiene su holoestratotipo (localidad tipo) en el cerro
Capadare, distrito Acosta del estado Falcón, (Wiedenmayer, 1924,
p. 510-512), Hoja N° 6449, ESC. 1:100.000, Cartografía Nacional.
Secciones de referencia se han mencionado en los cerros de Mirímire,
Jacura, Guaidima y Chichiriviche, de los distritos Acosta y Silva del estado
Falcón. Hojas N° 6449 y 6548, ESC. 1:100.000, Cartografía
Nacional.
Descripción
litológica: Wiedenmayer (1924) la describe originalmente
como una caliza arrecifal compuesta de Lithothamnium, de colores claros,
formando farallones abruptos blanquecinos.
Lorente (1978) propone como
estratotipo el que aflora en el camino de Camachima a El Cayude, en el
cerro Capadare. Allí la secuencia empieza con un intervalo de biocalcirudita
porosa, con fragmentos de conchas; sigue una biocalcirudita con abundantes
fragmentos de equinoides irregulares aplanados y madrigueras enrejadas
tipo Thallassinoides; continúa una litología semejante a
la anterior, con menor proporción de equinodermos; sigue una calcarenita
porosa y luego una caliza formada esencialmente por fragmentos y conchas
completas de bivalvos; siguen varios intervalos de calizas bioclásticas
porosas, con ocasionales intervalos en que hay abundantes Thallassinoides,
mientras que en otros predominan las conchas de bivalvos. La secuencia
termina en una capa formada casi exclusivamente por conchas de ostreidos.
Los colores frescos son de tonalidades mostaza, que meteorizan a colores
claros, blanquecinos o crema.
Díaz de Gamero (1985)
describe la caliza de Capadare en los cerros Capadera, Mirimire y Jacura
como de color claro, compuesta mayormente por algas, con foraminíferos
y fragmentos bioclásticos diversos. Localmente hay horizontes con
abundantes equinoides irregulares del tipo Clypeaster. Forma masas aproximadamente
tabulares, que se elevan sobre la topografía baja y ondulante de
las lutitas de la Formación Agua Salada.
La sección estudiada
por Lamus et al. (1989) en el cerro Chichiríviche está compuesta
en su base por una secuencia de 3 m de arenas limosas de color amarillo
terroso, cuarzosas y micáceas, intercaladas con calizas marrones,
delgadas y lenticulares. Siguen calizas dolomíticas de color blanquecino
de grano muy fino, densas, compactas, mal estratificadas, con espesor de
35 m para la unidad. Por encima se encuentra un paquete de calizas arrecifales
de 62 m de espesor, de color crema, densa, brechoide con textura sacaroidea.
Se hacen muy fosilíferas hacia el tope y localmente se encuentran
reemplazamientos fosfáticos. Por encima de las calizas arrecifales
se encuentra una unidad de rocas fosfáticas cuyo espesor promedio
es de 38 m. Tiene colores variables de violeta a marrón parduzco,
cuarzosa y conglomerática hacia la base y muy fosilífera
hacia el tope. El tope de la secuencia está constituído por
una capa de caliza parecida a la anterior, pero más arenosa y cavernosa,
de color marrón claro a pardo amarillento.
González de Juana
et al. (1980) publicaron dos columnas estratigráficas incompletas
de la Formación Capadare en las localidades de Lizardo y Sanare
del Distrito Silva, donde se detallan los yacimientos de fosfato en la
parte media y superior de la formación.
Espesor: Lorente
(1978) indica un espesor de 190 m para el estratotipo. Díaz de Gamero
(1985) reporta espesores variables entre 150 y 300 m. Se ha medido un espesor
de 144 m en el cerro Chichiriviche (Lamus et al., 1989). Más hacia
el oeste en los cerros Agua Linda, Riecito y Misión se reportan
135 m (Senn, 1935).
Extensión geográfica:
La formación aflora como bancos calcáreos y complejos arrecifales
separados en los distritos Acosta y Silva del estado Falcón.
Expresión topográfica:
Forma masas calcáreas prominentes con relieve cárstico en
los cerros más elevados de Falcón oriental, que contrastan
con el relieve ondulante y la topografía baja de las lutitas infrayacentes.
Contactos:
El contacto inferior es discordante con las formaciones Casupal y Agua
Linda (Méndez, 1967) y con las rocas metamórficas en el valle
del río Aroa (Bellizzia y Rodríguez, 1967). Díaz de
Gamero (1985) reporta contacto transicional de lutitas moderadamente calcáreas
a muy calcáreas y calizas en varias localidades al este del río
Hueque. En la mayoría de los cuperos carbonáticos que conforman
la Formación Capadare, está expuesta a la erosión
y no la recubre ninguna otra unidad estratigráfica. Sin embargo,
González de Juana et al. (1980) mencionan que el contacto superior,
con la Formación Ojo de Agua es concordante y transicional diacrónico.
Fósiles:
El foraminífero béntico más común en la parte
media y superior de la formación es Amphistegina sp., Senn, (1935)
y Lamus et al. (1989). Además se reportan Sorites sp, Bolivina sp.,
moluscos mal preservados y equinoides Clyeaster y Scutellidae, Senn, (1935).
El mismo autor afirma que el género Miogypsina ya no se encuentra
en la unidad. Díaz de Gamero (1985) indica que las calizas son enteramente
bioclásticas. Los clastos son predominantemente fragmentos de algas
calcáreas, equinodermos, bivalvos y gastrópodos. Hay también
abundancia de conchas enteras de foraminíferos, tanto bénticos
como planctónicos y algunos ostrácodos. Díaz de Gamero
(1985) reporta icnofósiles bien desarrollados, formando densos entramados
de madrigueras tipo Thallassinoides.
Edad: Senn
(1935) incluye la unidad en la parte superior de la zona A1a de Agua Salada
y le asigna una edad de Mioceno Medio. Renz (1948, p. 24, 66 y 69) correlaciona
la unidad con el Miembro Huso de la Formación Pozón del Grupo
Agua Salada, situada en la Zona de Robulus senni (Luciense) y le asigna
edad Mioceno Medio (Helvetiense), Díaz de Gamero (1985) le asigna
una edad que va de la zona de Globorotalia fohsi fohsi a la Zona de Globorotalia
menardii del Mioceno Medio.
Correlación:
La Formación Capadare correlaciona cronoestratigráficamente
con el Miembro de Arcillas de Huso de la Formación Pozón,
(Renz, 1948). Díaz de Gamero (1985) la correlaciona con la Formación
Socorro de Falcón norcentral.
Paleoambientes:
Renz (1948), basado en consideraciones geológicas regionales de
la cuenca de Falcón, indicó un paleoambiente de mar somero
para las facies calcáreas de la Formación Capadare. Díaz
de Gamero (1985) en un estudio detallado de la secuencia estratigráfica
en los tres cerros al este del río Hueque i.e. Capadare, Mirimire
y Jacura deduce que las calizas son el resultado de desarrollos carbonáticos
aislados, sin influencia de la costa y del continente, en condiciones de
mar completamente abierto, de aguas claras y energía moderada, bien
oxigenadas, en un clima tropical. Dentro de este marco general, la caliza
de Jacura muestra un nivel de energía sistemáticamente más
bajo que en los cerros septentrionales y una influencia mayor de condiciones
pelágicas.
En el cerro de Píritu
se observó un mayor porcentaje de foraminíferos planctónicos
en la parte oriental, con respecto a las laderas occidentales, probable
indicación de condiciones de mar abierto en esa dirección.
En todos los casos se identificaron varias oscilaciones en la profundidad
del depósito, que no debió exceder los 30 m (posiblemente
algo más en Jacura). La mayor parte del tiempo las profundidades
debieron ser muy someras, en ocasiones por encima del nivel de influencia
del oleaje. En ninguno de los cuerpos calcáreos estudiados se observaron
desarrollos de tipo arrecifal, el depósito fue siempre de acumulación
mecánica de restos esqueletales.
Lamus et al. (1989), basados
en evidencias petrográficas y geoquímicas del reemplazamiento
de calcita por dolomita y por los minerales fosfóricos dahlita y
colofana, postulan un ambiente de plataforma marina que no sobrepasa los
150 m de profundidad.
Importancia económica:
Se reconoce la importancia económica de la Formación Capadare
por su contenido de fosfatos en Riecito, (Ponte Rodríguez, 1951,
Santeliz, 1972) y en el cerro Chichiriviche con el yacimiento de Lizardo,
(Rodríguez et al., 1975; Lamus et al., 1989). También se
reportan dolomitas entre Sanare y Cerro Misión (Rodríguez,
op. cit.) y se han explotado diversas canteras de calizas para agregado
de construcción.
Rodríguez (1990)
menciona que las mayores concentraciones de roca fosfática en Falcón
suroriental, Riecito y Lizardo, están en rocas cizalladas y profundamente
falladas de la Formación Capadare. Otros depósitos de menor
tamaño se encuentran también asociados a zonas fracturadas,
como son los de El Tambor-El Farallón, cerca de Sanare, que pueden
contener más de 100.000 TM de roca fosfática de muy alta
calidad factibles de ser explotadas a cielo abierto a muy bajo costo. González
et al. (1990) indican igualmente la ubicación de pequeños
depósitos de hasta 60.000 TM en rocas de la Formación Capadare,
en Falcón suroriental, como son los de Caño Dieguito y Yaracuibare,
donde se ha podido notar la presencia de masas fosfáticas rellenando
zonas de fracturas o cavernas, con características diferentes a
los yacimientos de Lizardo y Riecito. Estos depósitos son claramente
de origen secundario.
Léxico
Estrátigrafico de Venezuela. P.D.V.S.A. Marzo de 1999
El
parque nacional fue creado por Decreto Nº 113 de fecha
27 de mayo de 1.974.
El parque nacional Morrocoy
ocupa áreas marítimas y continentales.
Estas tierras estuvieron
sumergidas en el mar a comienzos del Cretácico. Durante el
periodo del cuaternario la zona costera se fue rellenada con sedimentos
de origen terrestre y marino, estos últimos constituidos por detritos
de moluscos, corales y algas calcáreas. La rellenarse estos bajos
fondos con materiales aluvionales de origen fluvial y marítimo,
se formaron unas llanuras de muy escaso desnivel, integradas por materiales
clasificables como holocenicos.
Los cayos son:
-
Borracho
-
Punta gorda
-
Sal
-
Los muertos
-
Peraza
-
Pelón
-
Sombrero
-
Pescadores
-
Boca seca
-
Animas
-
Suanches
-
Punta Brava.
Las características del
relieve submarino están relacionados con las génesis orográficas,
miocenicas, del sector y con lo procesos de arrastre de sedimentos terrestres
y marinos que contribuyen el modelado de la costa y de los fondos marinos.
Según su origen, los
suelos son del tipo aluvial y coluvial y tanto en la costa como en
los cayos, predominan los arenosos de origen marino sobre los que se asientan
una vegetación xerófila.
El clima de la zona es, según
la clasificación de Kooepen “Tropical de sabana con influencia
Monzónica Sudanés e isotermo”. El promedio anual de temperatura
es de 26.5 ºC el promedio anual de la lluvia es de 1213 mm y los vientos
predominantes son los alisios de noreste cuya velocidad media
es de 4.5 Km. por hora.
El drenaje natural de las
aguas es errático debido a las características geológicas
del terreno en el que predomina las rocas caliza, de manera que no
existe un patrón definido para el desagüe de las mismas. Las
aguas se desplazan por el cerro de Chichiriviche en varias direcciones
a través de algunas quebradas.
Zona
de vida y la Vegetación
La zona de vida corresponde
a Bosque Seco Tropical. Existe gran diversidad de vegetación con
mas 300 especies de fanerógamas, estas variaciones se debe a diferentes
aspectos fisiográficos que están en estrecha relación,
estos se agrupan en 4 grandes categorías:
Los cayos: formados por
la acumulación de corales arenas y restos de moluscos que han sido
empujado por las olas y corrientes marinas por un largo periodo de tiempo,
los mismos presenta una pequeña franjas costeras que nunca sobrepasan
uno o dos metros sobre el nivel del mar. La flora en ellos es muy reducida
y siempre uniforme. Sobre las arenas coralinas que bordea los cayos existen
plantas como la hierba de vidrio, la campanilla de playa, la margarita
de playa y el saladillo (plantas rastreras). Entre los arbustos destacan
el romerillo, el salcedo. Los árboles más comunes son los
mangles negro rosado, blancos y de botoncillo.
Los bajíos de sal:
las llanuras salinas o bajíos de sal ocupan franjas abiertas de
marismas y de suelos húmedos frecuentemente impregnado de sales
marinas. En el Golfete de Cuare forman amplias zonas alimentarías
para los Cocorotes y flamencos. Los bajíos quedan inundado durante
los meses lluviosos de noviembre y diciembre, permaneciendo seco
durante el resto del año.
Los manglares:
la zona mas importante dentro del Parque Nacional se encuentra entre Tucacas
en el Sur y Las Luisas y Morrocoy en el Sur en el Norte , además
en el área comprendida entre los Cayos Punta Brava, Suanche, Animas
y Boca Seca, donde se localizan formaciones puras constituida por el mangle
colorado. En las zonas pocos profundas se encuentran lechos submarinos
de Thalassia testudinum.
Los bosques caducifolios:
se encuentra en El Cerro Chichiriviche se encuentra desde bosques caducifolios
secos hasta bosques siempre verde. Este cerro es la única área
montañosa del parque y se extiende desde el Pueblo de Chichiriviche
al Oeste de la Península hasta alcanzado una altitud de 285m.
en la cima del Cerro se encuentra una selva que posee una gran cantidad
de árboles. Existen apreciables diferencias entre los dos lados
en cuanto a los aspectos fisiográficos y flora. Los altos y blancos
precipicio del lado norte han albergado grietas y cuevas en varios sectores
y en estos habitas han sobrevivido especies raras, entre las cuales destacan:
las compuestas, la pepa de ratón. Las antillas y otras especies
de la familia del ratón.
Parques
nacionales y monumentos naturales de Venezuela.
Editado
por el Instituto Nacional de Parques Ministerio del Ambiente,
Caracas
Venezuela 1978.
ECOSISTEMAS
PROTEGIDOS Y ATRACTIVOS NATURALES
-
BOSQUE SEMIDECIDUO
-
HERBAZALES LITORALES
-
ARBUSTALES XEROFILOS LITORALES
-
MANGLARES COSTEROS
-
ARRECIFES CORALINOS
-
PRADERAS FANEROGAMAS MARINAS
-
REFUGIO DE AVES Y PECES
FAUNA
Diversidad de aves marinas
como:
-
PELICANOS (pelecanus occidentales)
-
FLAMENCOS (phonicopterus ruber)
-
COROCORO (eudocimus ruber)
-
TIJERETA DE MAR (fragata magnificens)
-
GARZAS
-
GAVITOTAS
-
50 ESPECIES DE AVES MIGRATORIAS.
-
Extensas formaciones de arrecifes
coralinos con diversidad de especies, invertebrados marinos y algas,
delfines, tortugas marinas, y el caimán de la costa (crocodylus
acutus)
-
En el cerro de Chichiriviche
se encuentra el Venado Matacàn (mazama americana), Venado Camerudo
( odoceilus virginianus), Cunaguaro (felis pardis), Mono araguato (alovalta
seniculus)
FLORA
En la zona de manglares predomina
el mangle rojo (rhizophora mangle), el mangle negro (avicennia nitida),
el mangle blanco (laguncularia racemosa) y el mangle de botoncillo (conocarpus
erectus).
Entre otros tipos de
vegetación se destaca:
-
hierba de vidrio
-
saladillo
-
uvero de playa
-
indio desnudo
-
roble
página
Web de INPARQUES.
“Antes de ser decretado el
Parque Nacional, esta área de estudio se encontraba sometida a una
intensa ocupación (viviendas permanentes y vacacionales), lo que
trajo como consecuencia trajo el deterioro ecológico, en razón
a las modificaciones ambientales que se estaban produciendo por la tala
de manglares, la destrucción de los corales, el dragado del fondo
marino y la contaminación de por basura y deposición de aguas
negras. Tales acciones motivaron a resguardar el valor paisajístico
del parque”.
Entre los paisajes que se
destacan:
-
lagunas costeras
-
zonas litorales
-
formaciones de mangle
-
pie de monte
-
colinas de roca calcárea.
Notas
generales del parque.
-
Hay un refugio de fauna silvestre
(Cuare) el cual comparte límites con el parque.
-
Antes de ser parque nacional
el ministerio de energía y minas explotaba calcio y fósforo
del cerro de Chichiriviche.
-
El manglar es un importante
substrato de la biota acuática, que junto a las formaciones
coralinas forman un binomio determinante para la productividad biológica.
-
La zona de vida corresponde
con la categoría según Holdrige Bosque Seco Tropical.
-
En cuanto al relieve el cerro
de Chichiriviche es el principal accidente geográfico del área
se extiende desde el pueblo de Chichiriviche al oeste de la Península
de Paraguana, hasta la soledad y alcanza una altitud de 282 m.s.n.m
con un promedio de precipitación entre 900 y 1800 mm.
-
Los vientos predominantes son
los alisios del noroeste con una velocidad promedio de 4.5 km./h
Principales
Recursos a Proteger:
-
Su atractivo paisajístico
comprende playas, manglares, bajíos de sal, cayos bordeados de arrecifes
coralinos, así como bosques caducifolios y extensas cuevas naturales
ubicadas en el cerro de Chichiriviche.
-
Los bajíos de sal o llanuras
salinas, ocupan franjas abiertas de terrenos anegadizos y de suelos húmedos
frecuentemente impregnado de sales marinas, siendo bastante abundante en
el parque. Estos quedan inundado después de los meses lluviosos
y permanecen así entre noviembre y febrero, para luego estar secos
durante el resto del año.
Suelos
Son del tipo aluvial y coluviales,
se pueden distinguir entre los suelos de los cayos, de la costa ya
áreas continentales.
Los suelos de los cayos son
el resultado de la acción de interperismo estático y dinámico
sobre las formaciones coralinas y rocosas que emergen de los bajos fondos
marinos, cercanos a las costas, junto con la concentración de arenas
y restos de moluscos aportados por las corrientes marinas de estos cayos
Para las albuferas se encuentran
suelos con los ordenes Uderts y Aquens, los cuales están relacionados
a condiciones de mal drenaje y texturas finas de estas zonas pantanos
bajas.
Los suelos del cordón
litoral están constituidos por sedimentos recientes producto del
el arrecife coralino, como consecuencias de texturas arenosas están
asociados a condiciones de mal drenaje interno.
En cuanto al origen
de los suelos, estos son de origen aluvial, con influencias marinas en
las áreas planas, en tanto que en los valles cercanos
a las elevaciones montañosas tienen un origen coluvio-aluvional.
Todos estos suelos son de tipo marino, ya que en edades anteriores al holoceno
reciente, las planicies estaban cubiertas por el mar y al retirase este
fueron rellenados por depósitos aluviales mencionados.
Las tierras planas presentan
suelos permeables en su mayoría de textura fina y con reacción
alcalina y con tendencia a periodos de encharcamiento por periodos de lluvia.
Los ordenes de los suelos
más importantes son los Vertísoles, los cuales presentan
problemas de arcillas expansivas, expandiéndose cuando se mojan
y contrayéndose cuando se secan y los Entisoles los cuales son suelos
poco evolucionados.
Los problemas que se presentan
con respecto a esta variables son:
-
Las arcillas expansivas.
-
Suelos poco permeables con texturas
finas que traen problemas de retención de agua y por consiguiente
suelos encharcados e inundados por periodos.
Vegetación
-
Vegetación del cordón
Litoral: Algarrobo, Uvero de playa, Cuvi, Chiquichique, Guamacho, Yacure,
Saladilla.
-
Vegetación a orillas
de las Cañadas: mangle rojo.
-
Vegetación del Cerro:
en este se encuentra desde bosques cauducifolios hasta siempre verde; la
vegetación arbustiva siempre verde (nunca pierden su follaje), no
necesitan suelos muy ricos y requieren una cierta forma y humedad.
La vegetación de
mayor importancia dentro del Parque Nacional Morrocoy es el Mangle.
Los mangles son
arboles siempre verde, que crecen a lo largo de las costas protegidas en
los trópicos del mundo. Se identifican como una unidad ecológica
de la cual dependen 2/3 de la población de peces del mundo.
El bosque de manglar
es una comunidad controlada principalmente por factores edaficos.
Son especies que se adaptan a suelos húmedos, condiciones salinas
y a inundaciones periódicas de mareas, par ello han desarrollado
sistemas de raíces que emergen fuera de la tierra.
El manglar es
altamente vulnerable a condiciones contraproducentes, como la disminución
de la escorrentia de agua dulce y la interrupción o alteración
de la circulación de las mareas, esto puede provocar un incremento
de la salinidad, reduce el aporte de nutrientes y de sedimentos, provocando
así una mortandad masiva.
El manglar crece en
la desembocadura de los ríos, lagunas, golfos, ensenadas, bahías,
costas, es decir en donde exista suficiente acumulación de sedimentos
y aguas salinas, solo puede desarrollarse en las costas protegido por alguna
barrera que lo defienda de la acción directa del oleaje como por
ejemplo una barrera de corales.
Sobre la plataforma
coralifero-arenosa se arraigan las praderas de Thalassia, son fanerógamas
marinas que sirven de refugio a una variada fauna submarina, productor
de oxigeno, refugio de organismos y contribuyen a estabilizar el terreno
que ocuparan los manglares.
El manglar en su ubicación
estratégica interface tierra-mar, esta expuesto al flujo
de la marea y la escorrentia del agua dulce. El resultado es una continua
renovación de suelos y nutrientes, y la exportación
de prodigiosas cantidades de materia orgánica.
Los manglares venezolanos
cubren un área aproximadamente de 673.500 ha a lo largo de
la costa, lo cual representa el 33.4 % de la línea costera.
Utilidad de los Manglares:
-
Son viveros y áreas de
alimentación de muchos peces y otros organismos marinos que
abastecen a la industria pesquera.
-
Sirven de refugio a múltiples
especies.
-
Habita de avifauna ya sea residente
o migratoria.
-
Controlan la erosión
y protegen a las costas contra los ciclones, los huracanes y tormentas.
-
En las costas venezolanas las
poblaciones obtienen alimentos, combustibles y material de construcción.
Arrecife Coralino
Son unos de los medios naturales
más rico del mundo, tienen una diversidad casi infinita de especies
animales y vegetales, se nutren así mismos y conforman comunidades.
Cubren 200.000 Km2 de la superficie del planeta entre latitudes
35° N y 32° S.
Los corales son los
principales constructores de los arrecifes y tiene que tener ciertas
características:
-
Temperatura entre 20 °C
y 28 °C
-
Luz
-
Profundidad entre los 0 y 70
metros.
En el Parque Nacional Morrocoy
hay aproximadamente 26 especies de corales Pétreos.
Los corales más representativos
de la zona son:
-
Falso Coral o Coral Fuego (
Millepora complanata)
-
Coral Cerebro (Diploria strigosa)
-
Coral Poroso (Porites astreoides).
Nota: en Cayo Sombrero existe
un arrecife coralino de casi 7 Km. de extensión.
Relieve
El relieve del parque
lo conforman la Franja Costera, el Cerro de Chichiriviche, Conjunto
interno de Manglares, Bajíos de Sal, Lagunas Costeras y los Cayos.
|